jueves, 22 de marzo de 2012

1942: la ciudad se ilumina.


La Prensa de Tocopilla


Desde el 1 de agosto de 1914 la ciudad contaba con el servicio de la empresa de alumbrado Mandakovic & Vlastelica, esta firma no había nacido con fines comerciales, sino como una organización de carácter privada para el  alumbrado particular de un grupo de personas que residían en los alrededores de la pequeña planta, estamos hablando de la calle Serrano, entre 21 de Mayo y calle Sucre.           

Las necesidades siempre crecientes, además de las peticiones en aumento del vecindario y de las autoridades, hizo que esta empresa privada se convirtiese en una empresa de servicio público, que sin querer, poco a poco se fue extendiendo.                

Vista la gran demanda existente en la ciudad, en cuanto al requerimiento de los servicios de Mandakovic & Vlastelica, la calidad del mismo servicio fue decreciendo. Había que sumar las gestiones del alcalde Víctor Contreras Tapia y el grupo de regidores quienes apostaban a una mayor expansión del servicio, en cuanto a calidad y cantidad a través de la alianza estratégica establecida entre el municipio, The Chile Exploration Company y la recién inaugurada Corporación de Fomento.

El tema del alumbrado de la ciudad era una de las promesas potentes de Víctor Contreras, el alcalde lanchero. “La idea es aprobar un convenio entre la municipalidad y la corporación de Fomento, la nueva sociedad no haría instalaciones nuevas, sino que recibiría energía eléctrica de Chile Exploration, convenio que no se ha podido realizar con la municipalidad por ser estas corporaciones de carácter político y la gerencia de Chile Exploration no está facultada para realizar contratos con instituciones de estabilidad incierta” señalaba el alcalde el 6 de enero de 1940 a través de La Prensa de Tocopilla.

El bullado acuerdo consistía en el aporte del municipio de 500 a 800 mil pesos, estableciendo, entre otras cosas, que la parte administrativa sería resorte de la CORFO, lo técnico lo aportaría The Chile Exploration. Los precios estarían a cargo de la Dirección de Servicios Eléctricos, sin perjuicio a la CORFO y municipio. Este último se encargaría de la postación.

 Llegaría el 14 de marzo de 1942, un ansiado día para la comunidad. “En medio de enormes demostraciones de parte del pueblo, se realizó anoche a las 8, la inauguración oficial del nuevo servicio eléctrico de Tocopilla” señalaba La Prensa.

En ese tenor de celebración, el Administrador del Servicio, Florín Moreno ofreció un gran cocktail en el Club de la Unión al cual asistieron representantes de los órganos públicos y particulares. “…a las 8, una vez terminado el cocktail, el Gobernador Pedro Muñoz Rojas conectó el switch del transformador de la calle Serrano dando con esta forma corriente al primer sector (…) en este acto la Banda de Músicos tocó una diana y el enorme publico allí reunido irrumpió en entusiastas aplausos y otras manifestaciones de satisfacción. Esta parte de la ciudad quedo inmediatamente iluminada en tal forma como si hubiera salido de las tinieblas”.

La algarabía era máxima frente a tan anhelado suceso, tan irreal y fantástico para esas calles polvorientas de Tocopilla. La Prensa continúa su relato: “…en seguida se organizó un desfile de las autoridades precedidas por la Banda de Músicos y seguidas de una enorme multitud  hacia donde se encuentra el segundo switch, el cual fue conectado por míster Boyton, el ingeniero residente”.

El tercero fue conectado por la esposa del alcalde Víctor Contreras Tapia, la señora María de Contreras, ya que el alcalde no alcanzó a llegar a la ciudad. El último sector se encontraba frente al Estadio Municipal, dando luz a la parte alta de la población. “…a esa altura la columna de gente del pueblo que acompañaba a las autoridades era enorme, haciendo cada vez más entusiasta las manifestaciones de alegría y satisfacción”.

Tocopilla tomaba la delantera en el norte a través de este suceso,  en primer lugar por dotar de energía a Chuquicamata y por ser, según los diarios de la época, “una de las ciudades mejor iluminadas del Chile”.


La cruel paradoja era que, Tocopilla poseía una planta termoeléctrica que con su capacidad desde 1914 superaba la potencia de Electric Power, que abastecía de electricidad a Washington D.C., pero la ciudad recién de ilumina en 1942. Una planta destacada mundialmente, pero emplazada en una oscura ciudad, cruel realidad de disociación de la termoeléctrica norteamericana. 

1 comentario:

  1. Que interesante que alguien se ocupe de la historia de su ciudad...felicitaciones

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.