Los argumentos presentados por el edil local para justificar la demolición del edificio del Liceo Domingo Latrille de Tocopilla resultan, por decir lo menos, ridículos y grotescos. El estudio técnico realizado por FOCO Consultores es preciso, fundamentado en el profesionalismo y en un análisis riguroso. Sin embargo, desde el punto de vista comunicacional, se ha utilizado livianamente el argumento de la "inseguridad" para justificar la demolición, sin abordar los aspectos técnicos ni considerar las nuevas normativas sísmicas aplicables al proyecto. Tampoco se ha hecho referencia al detallado informe de FOCO Consultores, que, entre otros elementos, contempla la Norma Sísmica NCh 433 of. 96.
Nos gustaría que se explicara a la comunidad por qué se ha decidido eliminar las juntas de dilatación que dividen el edificio original en tres cuerpos. Estas juntas, ubicadas entre los ejes 7-7b y 10-10a en los tres niveles del edificio, son clave en la estructura. Curiosamente, solo se conserva la junta entre el edificio principal y la escalera de acceso (ejes D-E). La eliminación de estas juntas debería ejecutarse con extremo cuidado, en conformidad con lo estipulado en los planos, pero esto no ha sido suficientemente abordado en la argumentación oficial.
Tampoco se ha mencionado que los muros de bloques macizos de cemento serán reemplazados por muros de hormigón armado, que algunos elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos para adaptarse a nuevos requerimientos y que todas las grietas existentes en los elementos de hormigón armado serán reparadas mediante inyecciones epóxicas. Estas grietas están registradas en los 27 planos de catastro incluidos en el proyecto (Planos DL-E201 al DL-E227, fechados el 10 de marzo de 2008). Cabe destacar que estas mismas técnicas fueron aplicadas en las escuelas Arturo Prat y Pablo Neruda.
Si la justificación para demoler el Liceo Domingo Latrille es la seguridad estructural, ¿por qué la Escuela E-10, que sí presenta un compromiso estructural significativo, no es objeto del mismo análisis? ¿Por qué no se han hecho observaciones similares sobre las escuelas Prat y Neruda? ¿Cuáles son las medidas de seguridad contempladas ante un posible colapso de la Escuela Gabriela Mistral?
Además, en ciertos documentos oficiales se ha señalado que el proyecto está "incompleto", argumentando la falta de un sistema eléctrico y baños, lo cual es completamente falso, pues estos aspectos están contemplados en el proyecto. Se está mintiendo deliberadamente. Paradójicamente, en estos mismos documentos no se menciona la "inseguridad", el argumento central esgrimido para justificar la demolición.
Es innegable que ha habido una demora evidente: cuatro años de espera, producto de la inoperancia y la gestión deficiente del municipio local. Sin embargo, demoler por demoler no es más que un acto de vandalismo, especialmente cuando existen estudios técnicos que desmienten la necesidad de dicha acción. Ojalá las decisiones estuvieran basadas en una argumentación racional y no en criterios arbitrarios y caprichosos. Difícilmente, quienes hoy toman estas decisiones podrán explicar la importancia de un barrio representativo del Movimiento Moderno en Chile y en Tocopilla, estudiado y reconocido en la historia de la arquitectura nacional.
Qué tristeza para Tocopilla, para su historia y para sus habitantes, presentes y futuros. Decisiones apresuradas, populistas y tomadas por personas con un conocimiento limitado—que ostentan cargos efímeros y sin la preparación académica adecuada—condenarán a las próximas generaciones a perder parte de su identidad material y el significado de estos patrimonios tangibles.
Nos seguirá sorprendiendo, hasta el fin de los tiempos, la falta de transparencia en estas oscuras decisiones, motivadas quizás por intereses ocultos. También resulta preocupante la campaña del miedo utilizada para justificar lo injustificable y, sobre todo, lo peligroso que puede ser el ejercicio de la (in)gobernabilidad de la ignorancia en una ciudad como Tocopilla.

Que tal, un saludo de un Tocopillano que buscando algo de información sobre el patrimonio histórico del casco viejo de la ciudad, dio casualmente con este blog, mis felicitaciones, en fin con respecto al tema sobre la eventual recomendación de demolición del liceo, me gustaría ver si me pudieras responder algunas dudas:
ResponderEliminar1.- ¿se ha podido establecer íntegramente la calidad actual de las fundaciones que sostienen al edificio?
2.- ¿son estas fundaciones suficientes en lo referido al calculo de soporte estructural como para soportar una reparación que contemple extensiones de estructura mayores a las actuales y eventualmente aumentarían la tensión sobre estas y podrían poner en peligro la integridad del edificio?
3.- ¿la construcción actual del liceo esta dividida en módulos que permitirían quizás la demolición parcial y no toda la estructura en su conjunto?
4.- Desde el punto económico, ¿es factible la remodelacion y conservación del actual edificio, vía financiamiento ordinario de estos proyectos, o se necesita de un financiamiento especial como fue el de la escuela Arturo Prat Chacon?
5.- ¿la demolición solo responde a un asunto económico y eso explicaría lo liviano del estudio que recomienda la demolición, si es que este estudio realmente existe?
En fin mis saludos y espero que puedas responder mis consultas.
Estimado, gracias por tus saludos. Frente a tus preguntas, te señalo lo que sigue:Sobre la pregunta 1 y 2, el informe de FOCOS Consultores, dice que las fundaciones no han tenido asentamientos ni fallas estructurales en la historia del edificio, que ha soportado al menos dos terremotos y numerosos sismos fuertes. Por lo tanto las fundaciones no se tocan y sirven de base para todos los elementos nuevos o que se rehacen. Los niveles de las fundaciones que indican los planos son referenciales y pueden tener variaciones cuando se ejecuten las obras.
ResponderEliminarEn términos de generalidades planteada en el comienzo del informe, el proyecto de estructura considera la recuperación estructural de este edificio reforzándolo para que cumpla plenamente las disposiciones de la norma sísmica vigente NCh 433 of 96. Ello se logra básicamente considerando que se eliminan las juntas de dilatación que dividen el edificio original en tres cuerpos. Las juntas de dilatación que se eliminan son las que existen entre ejes 7-7b y 10-10ª, en primero, segundo y tercer piso. Se conserva la junta entre el edificio principal y el edificio de la escalera de acceso en ejes D-E. La forma de eliminar estas juntas deberá realizarse cuidadosamente en conformidad a lo establecido en los planos. Se eliminan los muros de bloques macizos de cemento, sustituyéndolos por muros de hormigón armado. Se demuelen y rehacen algunos elementos de hormigón armado para adaptarlos a los nuevos requerimientos estructurales. Se repararán todas las grietas en los elementos de hormigón armado que permanecen, por medio de inyecciones epóxicas. Las grietas se registran en los 27 planos de catastros de grietas que forman parte del proyecto. Se repararán todos los nidos y defectos constructivos que se detecten durante la ejecución de las obras, incluyendo reparaciones efectuadas con posterioridad a la construcción del edificio.
Debido a lo ya señalado y la complejidad de las obras a ejecutar, los proponentes deben ser empresas calificadas, con amplia experiencia documentada y comprobada en este tipo de trabajos. Además la ITO y el ingeniero estructura tendrán todas las atribuciones para solicitar prospecciones y ensayos de control adicionales a lo indicado en las presentes especificaciones.
Como se demuelen muros y elementos soportantes para reemplazarlos por nuevos, el alzaprimado de los elementos que permanecen debe ser extremadamente cuidadoso, asegurando la trasmisión de los esfuerzos al suelo y a las fundaciones sin permitir deformaciones verticales. A su vez debe asegurarse la estabilidad lateral de los alzaprimados, diagonalizándolos convenientemente. Como la zona es altamente sísmica y permanentemente se están produciendo temblores, se cuidará especialmente demoler y construir los elementos estructurales por etapas, según un plan y secuencia cuidadosamente diseñados por la empresa adjudicada y aprobado por el ingeniero estructural. A modo referencial no más del 15% de los elementos estructurales podrán estar en faena simultáneamente en cada dirección perpendicular y en cada piso. No se aceptará trabajar un mismo elemento, debiendo siempre realizarse las obras desde abajo (fundaciones) hacia arriba (losa de cubierta).
Sobre la pregunta 3 y 4, te cuento que, lo que está deplorablemente mal diseñado es el sector “comedor” en cual colapsó de inmediato. Diseñado por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Tocopilla y el diseño ingenieril a cargo de Jorge Conley. Siendo la Empresa SINTO Ltda., la empresa constructora. El colapso en este sector es total, y en ese escenario la demolición no merece duda. Ahí existe fatiga de material.
ResponderEliminarSobre la pregunta 4, en el caso de estas escuelas que tú señalas, el financiamiento fue especial debido a su condición de Monumentos Históricos, aún siendo su colapso, al momento del terremoto, similar al del liceo.
Sobre la pregunta 5. No se conoce estudio que “recomiende” la demolición, o no se ha hecho público, sólo se apela a la “inseguridad” de los estudiantes y que un proyecto de conservación retrasaría el regreso de la institución al antiguo edificio, lo cual es absolutamente falso. No existe una argumentación seria ni técnica y de interlocución valida respecto al informe técnico. Es sólo un capricho populista y fruto de ignorancia en lo que respecta a la relevancia de un Barrio Moderno.