Frente a las pretensiones obcecadas y obtusas por parte de los sostenedores
educativos de Tocopilla de demoler el edificio tardomoderno del Liceo Domingo
Latrille, es pertinente dar a conocer algunos antecedentes emanados del informe
técnico realizado por FOCO Consultores llamado “Especificaciones Técnicas para las Reparaciones Edificio Liceo Domingo
Latrille” dado a conocer a los sostenedores en marzo del 2009.
Este informe lo hemos recibido recién en el año 2011 por
gestion de la Agrupacion 100% Patrimonio, liderada por Ivan Gonzalez J. Ya que no se ha tenido acceso a este informe por causa de la opacidad gestora.
Este trabajo técnico realizado por los Profesionales Daniel Sepúlveda, Arquitecto y Miguel Sándor Ingeniero Calculista fue encargado por el MINEDUC a cargo de la Ministra Yasna Provoste. Éste sólo viene reafirmar lo que siempre se ha sostenido: la viabilidad de que, el edificio del Liceo Domingo Latrille es reparable y que no existe daños en las bases o fundaciones.
Este trabajo técnico realizado por los Profesionales Daniel Sepúlveda, Arquitecto y Miguel Sándor Ingeniero Calculista fue encargado por el MINEDUC a cargo de la Ministra Yasna Provoste. Éste sólo viene reafirmar lo que siempre se ha sostenido: la viabilidad de que, el edificio del Liceo Domingo Latrille es reparable y que no existe daños en las bases o fundaciones.
El estudio en
sí, está compuesto por 45 hojas muchas
de ellas en terminología técnica como: La materialidad a emplear, Refuerzos
estructurales, Terminaciones, Reparación de estructura. Paralelo a esto, el
Ministerio de Educación estimó necesario hacer un segundo estudio técnico al
edificio.
Es
inaceptable que ha cuatro años sucedido el terremoto aún no se decida qué hacer
con el inmueble, la comunidad en general quiere escuchar un pronunciamiento
respecto a si el edificio será reparado, si
acaso existe un proyecto de conservación por parte del Municipio, a
saber que el CORE en la sesión realizada el viernes 1 de julio, afirmó la
disponibilidad de recursos. Sólo falta la elaboración del proyecto.
GENERALIDADES:
Las presentes especificaciones se refieren al edificio
principal del Liceo Domingo Latrille, construido en 1960, es decir el volumen
de tres niveles paralelo a la calle 18 de septiembre en el cual se emplazan las
salas y su edificio de acceso de dos niveles. El mayor deterioro lo registró el
sector construido recientemente, en el 2001-2002, el cual fue diseñado y
supervisado por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Tocopilla y que
contó con el diseño ingenieril de Jorge Conley. Siendo la Empresa SINTO Ltda.,
la empresa constructora. El colapso en este sector es total, y en ese escenario
la demolición no merece duda.
“En el volumen de acceso de dos niveles, ubicado entre los
ejes G y E, 5A y 7A, sólo se consultan las reparaciones estructurales indicadas
en las presentes especificaciones y el reemplazo del muro del eje G que posee
un mural. La razón por la cual no se contemplan terminaciones en este edificio
es porque los nuevos volúmenes que contemple el liceo, que serán definidos en
un proyecto futuro, requerirá conectar por este punto el edificio existente con
los nuevos volúmenes que proponga, lo cual podría contemplar un cambio de
ubicación de la escalera, circulaciones horizontales en los diferentes niveles,
ascensores y/u otras facilidades de circulación para personas de movilidad
reducida”.
“Tratándose de una reparación, del cual se carecía de planos
y tuvo que hacerse un levantamiento de emergencia, todos los planos del
presente proyecto deben entenderse como una fuente referencial. Las cotas
indicadas en planos deben ser ratificadas en obra. Siempre deberá primar la
situación que se detecte en terreno, tanto en sus dimensiones, forma y
materialidad como en aspectos del edificio que se encuentren ocultos o sean
visibles. Los profesionales proyectistas, señores Miguel Sandor y Daniel
Sepúlveda, deberán ser consultados para resolver en terreno las situaciones que
surjan en obra como consecuencia de falta de mayores antecedentes de la etapa
de diseño y estarán disponibles para realizar a lo largo del desarrollo de la
faena las visitas a obra que se convengan con ellos para garantizar su buena
ejecución, siendo los costos de dichas vistas de cargo de la empresa
contratista”.
EL PROYECTO DE ESTRUCTURA
“La recuperación estructural de este edificio considera su
refuerzo para que cumpla plenamente las disposiciones de la norma sísmica
vigente NCh 433 of 96. Ello se logra básicamente considerando:
1. Se
eliminan las juntas de dilatación que dividen el edificio original en tres
cuerpos. Las juntas de dilatación que se eliminan son las que existen entre
ejes 7-7b y 10-10ª, en primero, segundo y tercer piso. Se conserva la junta
entre el edificio principal y el edificio de la escalera de acceso en ejes D-E.
La forma de eliminar estas juntas deberá realizarse cuidadosamente en
conformidad a lo establecido en los planos.
2. Se
eliminan los muros de bloques macizos de cemento, sustituyéndolos por muros de
hormigón armado. Se demuelen y rehacen algunos elementos de hormigón armado
para adaptarlos a los nuevos requerimientos estructurales.
3. Se
repararán todas las grietas en los elementos de hormigón armado que permanecen,
por medio de inyecciones epóxicas, como se indica en el punto 2.1. Las grietas
se registran en los 27 planos de catastros de grietas que forman parte del
proyecto (Plano DL-E201 al DE-E227 de fecha 10.03.2008). Considerando las
dificultades inherentes a la elaboración de este catastro, realizado
inmediatamente después del terremoto y sin prospecciones destructivas, más la
ocurrencia de numerosas réplicas posteriores, algunas de gran intensidad,
resulta difícil la evaluación de la cantidad e grietas a reparar.
4. Se
repararán todos los nidos y defectos constructivos que se detecten durante la
ejecución de las obras, incluyendo reparaciones efectuadas con posterioridad a
la construcción del edificio. Este item es esencialmente variable, y para
facilitar la evaluación de las ofertas, todos los proponentes deberán
considerar un valor pro-forma de $ 8.000.000 costo directo.
5. Las
fundaciones no han tenido asentamientos ni fallas estructurales en la historia
del edificio, que ha soportado al menos dos terremotos y numerosos sismos
fuertes. Por lo tanto las fundaciones no se tocan y sirven de base para todos
los elementos nuevos o que se rehacen. Los niveles de las fundaciones que
indican los planos son referenciales y pueden tener variaciones cuando se
ejecuten las obras.
6. Debido a
lo ya señalado y la complejidad de las obras a ejecutar, los proponentes deben
ser empresas calificadas, con amplia experiencia documentad y comprobada en
este tipo de trabajos. Además la ITO y el ingeniero estructura tendrán todas
las atribuciones para solicitar prospecciones y ensayos de control adicionales
a lo indicado en las presentes especificaciones.
7. Como se
demuelen muros y elementos soportantes para reemplazarlos por nuevos, el
alzaprimado de los elementos que permanecen debe ser extremadamente cuidadoso,
asegurando la trasmisión de los esfuerzos al suelo y a las fundaciones sin
permitir deformaciones verticales. A su vez debe asegurarse la estabilidad
lateral de los alzaprimados, diagonalizándolos convenientemente. Como la zona
es altamente sísmica y permanentemente se están produciendo temblores, se
cuidará especialmente demoler y construir los elementos estructurales por
etapas, según un plan y secuencia cuidadosamente diseñados por la empresa
adjudicada y aprobado por el ingeniero estructural. A modo referencial no más
del 15% de los elementos estructurales podrán estar en faena simultáneamente en
cada dirección perpendicular y en cada piso. No se aceptará trabajar un mismo
elemento, debiendo siempre realizarse las obras desde abajo (fundaciones) hacia
arriba (losa de cubierta).”
Sobre la importancia patrimonial de este edificio, ver articulo ¿Por qué debemos defender el edificio del Liceo Latrille?

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.