Despuntado el siglo XX, la explotación del cobre toma un impulso acelerado y a mayor escala, siendo el mineral de Chuquicamata una inversión estratosférica para la época. Dicho acontecimiento, determinó a que en Tocopilla se instalase una gran industria, vinculada con la generación de energía eléctrica.
Con la llegada de la empresa norteamericana Chile Explotarion Company, nos adentramos en un transcurso de apogeo y de expansión de la ciudad hacia el sector Sur siguiendo la línea marcada por la estrecha planicie costera.
Se inicia, en el primer lustro de la década del veinte, la implementación de village workers o los campamentos para obreros y empleados en lo que conoceremos como la Villa Covadonga y la Villa Americana. Estos campamentos eran verdaderas ciudades tanto por su extensión como por su aspecto; una estética y un diseño uniforme. Sus calles espaciosas en terrenos llanos y homogéneos, con una Casa de Refrigeración –conocida como pulpería- un pequeño hospital, iglesia, sedes de club, estadios, cachas de futbol, beisbol y tenis, y con un extenso y bien distribuido sistema de electrificación.
Muchas de estas casas eran de cemento armado y las piezas estaban entabladas con un sistema de aislamiento contra el calor y el frio, con patios cercados. Existían las casas llamadas “Tipo C”, que eran para empleados y capataces, cuyas construcciones eran más fastuosas, amplias y con baño propio y no común como el resto del campamento. Por su parte los hijos de los norteamericanos, acudían a una escuela partículas “La Escuela Americana”.
Esta diferenciación urbana, que pasaba también por lo socioeconómico y la gran diferencia a su vez en la calidad de vida, hizo que la ciudad tuviera una fragmentación mental en los tocopillanos, siendo el Puente del Ferrocarril el catalizador de esa división. Al norte del puente estaba el llamado “Pueblo” y al sur del mismo, la “Villa”. Al norte los no vinculado con la termoeléctrica y al sur del puente, los trabajadores de la central generadora.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.