viernes, 11 de mayo de 2012

Planta Mecánica de Almacenamiento y Embarque de Salitre a Granel: el "brazo mecánico" de Tocopilla


La instalación del llamado Brazo Mecánico,  que en términos formales vendría siendo la Planta Mecánica de Almacenamiento y Embarque de Salitre a Granel, puso fin al embarque manual, lento y costoso para la compañía. [1]
            
El antiguo sistema manual que primitivamente funcionaba  a través de lanchones,  paleros y  estibadores, vino a ser muy oneroso para la compañía debido a las grandes pérdidas de material caído al mar, al alto número de operarios, a los problemas de seguridad y, en cierta manera, a la lentitud del embarque. Aunque debemos mencionar que esa lentitud favorecía a la comuna, debido a que la larga espera de barcos hacía que los marinos mercantes bajaran  “a tierra”, vitalizando el acontecer nocturno, entrañando en ello la prestación de servicios de hoteles, restaurantes y el comercio establecido.
             
La construcción de toda esta planta de embarque mecánico tuvo un valor de $ 5.706.557  iniciándose  en 1959 a través de la empresa Salfa Snares. Su inauguración se realizó el 21 de agosto de 1961.
              
Para la cimentación de esta obra, se excavaron 32.400 yardas cúbicas de terreno y se utilizaron 8.300 yardas cúbicas de concreto. Al mismo tiempo, hubo que rellenar espacios cubiertos por el mar, con un total de 24 mil toneladas de  rocas, más otras 20 mil que se usaron en obras de protección y mitigación de oleaje. En los Silos, fue necesario utilizar 1.500 toneladas de hierro, más otras 700 toneladas de hierro estructural, sumando  extensas correas transportadoras y tres mil de yardas cúbicas de excavaciones submarinas[2].
              
La descarga del salitre desde los carros del ferrocarril se realiza a través de un sistema que vuelca los mismos carros con una velocidad de 28 a 30 carros por hora. Antiguamente, este trabajo los realizaban a pulso los paleros. Desde allí, a través de correas transportadoras, el salitre es conducido a seis grandes silos de almacenamiento. Cabe mencionar que dicha galerías de silos, posee la capacidad de almacenar 9 mil toneladas de productos, ya sea de salitre o de sus derivados.

Entre los productos encontramos salitre de potasio SPO  siendo este un producto prilado de cierto color rojizo[3]. También se almacena salitre de potasio SPO. 26, nitrato de potasio prilado NPP o nitrato de sodio agrícola SSA,  nitrato de sodio agrícola,  nitrato de sodio industrial SSI, siendo estos productos prilados[4]

Los silos son los centros de acopio con mayor automatización. Poseen correas para el almacenamiento y para el embarque, sus costos son bajos. Debido a su estructura permite sólo productos prilados, que no se ven afectado por la humedad que los endureciera, quedando   atrapados, como en el caso de los productos granulados[5]

La galería de Silos, esta cimentada por un túnel por el cual circula una correa transportadora que permite descargar el salitre y sus derivados por el fondo de cada Silo a través de buzones. Dicha correa transportadora posee una capacidad de traslado de hasta 1.400 toneladas por horas. Posteriormente, el producto granulado alcanza a llegar frente a otro sistema de correas que lo conducen por el Brazo Mecánico que, pronto, gracias a la gravedad descarga todo el material al fondo de las bodegas de los barcos. Para controlar el tonelaje cargado al barco, se instalaron medidores que registran el tonelaje por hora embarcado. En el extremo del brazo en donde un controlador vigila todos los movimientos de carga, se  tiene a la vista un reproductor de lo que las “balanzas” van registrando y así poder controlar exactamente lo almacenado en las bodegas de los barcos surtos bajo el brazo. La totalidad del embarque de salitre, no es cubierta por este sistema mecanizado, sino que, aún se embarca salitre a través de lanchones que parten desde el muelle de SQM.


[1] Se ha considerado,  en el vox populi local, como tristemente célebre el año 1961, año en que la compañía salitrera implementa el sistema mecanizado que influiría fuertemente en la historia económica local. Desde allí Tocopilla sucumbiría. La instauración de este moderno sistema de embarque tuvo en sus orígenes el apoyo de muchos tocopillanos, frases como la de que gracias a este nuevo mecanismo “llegaría el progreso, la modernidad y la tecnología” se hacía recurrente. Sin saber que en la práctica este sistema reemplazaría al hombre, y el comercio tocopillano decaería implacablemente. Los barcos ya no venían por varios días, todo era más rápido. Los barcos, con este nuevo sistema, sólo estarían algunas horas surtos en el puerto; el Brazo Mecánico todo lo hacía rápido, el hombre ya era innecesario: el estibador, el fletero, el palero, quedaban cesantes. Se podía prescindir de su obra. Los marinos ya no bajarían a divertirse, ya no alcanzaba el tiempo. Las niñas de cabaret y casas de remoliendas ya no recibirían más a sus foráneos y exóticos clientes. Y el golpe de gracia lo tuvo el comercio. Los negocios bajaron considerablemente su clientela. Las calles dejaron de tener ese carácter multinacional, y el tono de las voces urbanas se alejó de lo políglota. ¿Qué hacer frente a este nuevo contexto? ¿Cómo enfrentar este nuevo proceso? ¿La historia tocopillana tendría un quiebre? ¿Se pudo haber equilibrado la mano obra en conjunto con un gigante de hierros? Aunque los orígenes de Tocopilla son por la explotación del cobre, no olvidemos que el posterior impulso y auge tuvo que ver con el porteo y exteriorización de la producción salitrera. Implicando con ello la implementación de un atrevido ferrocarril, generándose también la expansión urbana y la cimentación de un apogeo arquitectónico colosal. Ahora los trabajadores eran sustituidos, generándose así una serie de negativos efectos colaterales y junto a los navíos maulinos que desde entonces, comenzaban a desaparecer. Y el Puerto Salitrero consolidaría una crisis económica estructural.
[2] Montecino (1984)
[3] Es una mezcla de nitrato de sodio con nitrato de potasio
[4] El nitrato comercial se vende en dos formas: cristalizado y prilado. Ambos productos poseen similares características químicas de pureza, su diferencia es solamente física. Ambos productos se comercializan a similar precio.
[5] Ureta, Felipe en “Planificación del almacenamiento de los  productos de la empresa SQM en el puerto  de Tocopilla, con el fin de minimizar los  costos”  Memoria para optar al título de ingeniero civil industrial” 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.