Tarifa Municipal para Automóviles (1922): Regulación, territorio y modernización urbana
Este documento, emitido por la Municipalidad de Tocopilla el 20 de julio de 1922 bajo el Decreto N.º 122, constituye una temprana manifestación de regulación municipal sobre el uso del transporte automotor en una ciudad portuaria del norte de Chile. En un contexto de modernización urbana impulsado por la actividad minera y la presencia de colonias extranjeras, este reglamento busca normar los servicios de automóviles dentro del radio urbano, fijando precios, distancias y condiciones de operación.
La tarifa distingue dos modalidades principales de cobro: por destino y por hora. Los recorridos se estructuran en función de lugares significativos de la ciudad, lo que permite entrever una geografía urbana marcada por zonas residenciales, espacios rituales y enclaves extranjeros. Asimismo, se establece una tarifa base de $1 por asiento, con precios diferenciados según el lugar de destino, y un arriendo por hora de $10 en días ordinarios y $12 en festivos.
El documento también contempla condiciones especiales, como un recargo del 50% por servicios nocturnos, y señala que los trayectos fuera del área urbana se regirán por “precios convencionales”, es decir, negociados directamente entre pasajero y conductor. Esta distinción da cuenta de los límites administrativos del municipio y de una noción incipiente de zonificación urbana.
Desde una perspectiva histórica, este decreto revela un momento clave en la transformación del espacio urbano y en la regulación de las formas emergentes de movilidad. La delimitación del barrio urbano —entre la calle Freire, la línea férrea, el mar y las colonias alemana e inglesa— no solo refleja la configuración física de la ciudad, sino también su estructuración social y económica. Así, el documento es testimonio del modo en que las municipalidades comenzaron a gestionar la circulación, el tiempo y el espacio en función de una ciudad que ya no se recorría solo a pie o en carreta, sino en automóvil.
Finalmente, este documento, firmado por la Dirección de la Oficina de Patentes y Tráfico, y conservado con sello oficial, constituye una fuente primaria de gran valor para comprender los procesos de modernización, ordenamiento territorial y gubernamentalidad urbana en el Tocopilla de comienzos del siglo XX. Su conservación y estudio permiten iluminar las formas cotidianas de organización de la vida urbana, así como las tensiones entre progreso técnico, control administrativo y espacialización social en la sociedad minera del norte de Chile.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.